Los ritmos afrovenezolanos son adaptados a la batería por Miguel Hernández e Hildemaro Álvarez

Miguel Hernandez e Hildemaro Álvarez

Ambos artistas lanzan la segunda parte de un libro de enseñanza musical producto de una minuciosa investigación científica hecha en diferentes estados de Venezuela.

Prensa Cresta Metalica

En el ámbito musical venezolano son escasas las publicaciones hechas por coterraneos que estén orientadas a ayudar en la formación de estudiantes, más difícil aún, es conseguir literatura especializada que pueda brindar soporte al desempeño profesional de un músico totalmente logrado; independientemente del género musical, existe ese vacío informativo. En ese sentido son muy pocos los artistas que decidieron aportarle nuevos valores a la sociedad y un grupo muy selecto el que se determinó a invertir su talento más allá de los escenarios para crear manuales o textos que enseñen diferentes aspectos del uso de los instrumentos.

Hace 10 años el baterista Miguel Hernández y el pianista Hildemaro Álvarez lanzaron la primera parte del libro “Ritmos Afrovenezolanos para la Batería, Vol. 1”, cosechando, a partir de allí, un éxito sin precedentes que los ayudó inclusive a proyectarse en el exterior. En este 2018 la misma dupla acaba de publicar el segundo volumen, ahora contando con la tecnología y las plataformas digitales para llevar las tradiciones de Venezuela a distintos rincones del mundo, con lo cual esperan a través de este nuevo trabajo editorial consolidar el vehículo que podría permitir la universalización de nuestras raíces percutivas.

Esta nueva versión o segundo libro fue titulada “Ritmos Afrovenezolanos para Instrumentos Contemporáneos: La Batería” y es mucho más ambiciosa que la primera ya que estudia y analiza siete ritmos adicionales a los que aparecieron en la primera entrega y dispone información desde una perspectiva mucho más completa llegando así a 14 en total. Además de ser una valiosa herramienta para bateristas, percusionistas, arreglistas, compositores y productores, también sirve como biografía histórica y texto de consulta debido a que fue objeto de una minuciosa investigación realizada por toda Venezuela.

El nuevo libro contiene 200 archivos de audio junto a 10 temas originales con música escrita para bateristas y percusionistas. Lo más valioso es que las enseñanzas pueden adaptarse a las numerosas tendencias musicales que son autóctonas de varios países del continente americano. Específicamente se explica la adaptación a la batería del golpe de San Millán, el Sangueo de San Millán, el golpe de hamaca, los tambores culo e’puya, el sangueo de Ocumare, la gaita de tambora, el golpe ajé, la gaita de furro, el golpe cantica, el calipso del Callao, la quichimba de Curiepe, la parranda de Cata, el sangueo de Cumboto y el golpe de Chuao.

Dado el éxito que tuvo la primera parte y del reiterado interés de muchos de nuestros alumnos e incluso colegas de querer profundizar en la historia y tradiciones vinculadas con los tambores, decidimos brindarle al lector más de nuestra investigación etnomusicológica presentándole en esta oportunidad más información relacionada con las localidades, las fiestas patronales, la construcción de instrumentos, sus principales cultores, e incluso en algunos casos, nos atrevimos a describir parte de la condiciones sociales que intervinieron durante años en la evolución de un golpe de tambor que se practica en una zona en específico. Hay aspectos históricos que están detrás de nuestra tradición rítmica que son sumamente interesantes y que estamos convencidos que al darlos a conocer facilitamos con ello la comprensión plena de nuestros ritmos al estudiante”, explicó Hildemaro Álvarez.

Venezuela, en comparación con todos los demás países del continente americano, es el que posee la mayor cantidad de instrumentos membranófonos o tambores, en relación con el número de ritmos que se han desarrollado en su territorio, ¿qué interpretación se le puede dar a esta particularidad? Les ilustro a través de un ejemplo. En el estado Miranda, específicamente en Barlovento, sólamente en el pueblo Curiepe se pueden encontrar cuatro baterías de tambores (se le llama batería a la reunión de tambores que interpretan juntos un mismo ritmo). Puedo destacar entre ellas los culo e’ puya o tambores redondo, las tamboritas de fulia, los quitiplás y el tambor mina y curbata. Cada una de estas familias percutivas o baterías de tambores son en cuanto a su forma o construcción, instrumentos completamente diferentes unos de otros, a su vez,  cada grupo de tambores evolucionó tocando una polirritmia o ritmo completamente distinto uno respecto al otro”, enfatizó Miguel Hernández.

Este libro fue realizado apegado al método científico. Para ello los autores tuvieron que volver al campo a investigar nuevamente, regresar a las propias localidades donde se practicaban los tambores para revisar en campo otra vez los golpes, seguir por un tiempo considerable y de forma bien detallada las tradiciones, revisar nuevamente su historia y evolución para luego poder confrontar toda la información adquirida con los argumentos y la tocada de los mismísimos cultores locales, validando así las hipótesis técnicas que ambos músicos tenían.

Miguel Hernandez e Hildemaro Álvarez

Sobre los autores:

Miguel Hernández:

Baterista, compositor, productor y docente; Licenciado en Artes mención “Ejecución Instrumental” y oriundo de San Cristóbal. Ha sido catalogado como uno de los mejores bateristas venezolanos dentro y fuera de Venezuela. Autor de dos libros instruccionales para la batería. Miguel es artista exclusivo de 16 marcas internacionales referidas a su instrumento. Es baterista activo de figuras nacionales e internacionales de la talla de Elías Tona Jazz Trio, Eugenia Méndez, Saúl Vera, Nestor Torres,  Luz Marina y Menage, Depáramo, Piaf  Voz y Delirio de Mariaca Semprún, Rolando Grooscors Project, HMJ Project y Miguel Hernández Project. Además ha tocado y grabado con artistas de la talla de Aldemaro Romero, Yordano, Rafael “El Pollo” Brito, Prisca Dávila, Biella Da Costa, Toña Granados, Robert Quintero, Emilio Lovera, Karina, Otmaro Ruiz, Víctor Cuica y Gonzalo Micó entre muchos otros. Ha dictado clases magistrales en países como España, Inglaterra, Austria, República Dominicana, Colombia, Honduras, Ecuador, República Checa, EE. UU., Canadá, Trinidad y Tobago, México, Puerto Rico, Argentina y en su Venezuela natal.

Hildemaro Álvarez:

Pianista, compositor, productor musical, autor y docente nominado al Grammy Latino en varias oportunidades. Es Licenciado en Artes mención “Ejecución Instrumental” con estudios también en orquestación, síntesis, ingeniería y producción musical. Ha acompañado y trabajado como pianista y productor musical en discografía de artistas latinoamericanos conocidos como Gilberto Santa Rosa, la Orquesta Sinfónica de Venezuela, Yordano Di Marzo, Guillermo Carrasco, Malanga, Karina, María Teresa Chacín, Mariaca Semprún, Anaís Vivas, Matheus 10, Chino y Nacho, Kiara, Pedro Castillo, Daniela Bascopé, Sergio Pérez, Aditus, Trina Medina, Judy Buendía, Euler, Mirla Castellanos, Nancy Ramos, Mirtha Pérez, Neyda Perdomo, Estelita del Llano, A Punto 5, Trenors, Mirna Ríos, Rosa Virginia Chacín, Betulio Medina, Maruja Muci, Colina, Elisa Rego, Evio Di Marzo, Julie Restifo, Carlos Moreán, Ankora, Jorge Spiteri, Pablo Dagnino, Johnny Sigal, Mayra Martí, Christian Sebastia, Víctor Castillo y Vielka entre muchos otros. Igualmente ha trabajado con el renombrado conductor de orquestas InHong Cha, quien además es director de estudios orquestales de la Wright State University en Ohio, EEUU; con el pianista y compositor sinfónico Juan Castro Ortiz (Premio Nacional de Composición del Ecuador); y con el pianista y compositor de jazz Rafael Martini de Brasil.

 Síguelos en sus redes sociales:

Miguel Hernández:
Web: miguelhernandezdrums.com
Instagram y Twitter: @miguebaterista, Facebook: @miguelhdrum, Youtube: /MIGUELHDRUMMER

Hildemaro Álvarez:
Web: hildemaroalvarez.com
Twitter: @hildemaropiano, Instagram: @hildemaropiano, Facebook: Hildemaro Alvarez Amaya

Comparte
Cresta Metalica
Cresta Metalica Producciones es una empresa fundada el 15 de febrero de 2006, actualmente establecida en Caracas, Venezuela. Nuestra amplia gama de servicios incluye una Revista Web, una estación de Radio Online, Programas de Radio y una Tienda. Además, nos destacamos en la organización y producción de eventos, gestión de medios de comunicación, campañas de prensa y administración de redes sociales. Dentro de Cresta Metalica Agencia Artística, ofrecemos servicios de Management, Booking, Tour Manager, Road Manager, Press Manager y Producción de Eventos. Asimismo, en Cresta Metalica Records, nuestro Sello Discográfico, brindamos servicios de Label Manager. En la Revista Web, dentro de nuestra línea editorial, abarcamos una amplia variedad de temas que incluyen Música, Cultura en sus diferentes manifestaciones, Deportes, Ecología, Gastronomía, Turismo y Variedad. En cuanto a la Música, cubrimos una amplia gama de géneros que incluyen: Rock, Reggae, Ska, Pop, Rap, Hip Hop, Electronic, Blues, Jazz, Industrial, Soul, Indie, Alternative, Bossa, Classic, Folk, Trip Hop, World Music, Latino, Urbano, Metal, Punk, Heavy, Hardcore, Hard, Thrash, Death, Black, Nu, Grind, Core, Doom, Gothic, Power, Grunge, Funk, Glam, Progressive, Symphonic, Oi, Stoner, Groove, Industrial, Sludge, Psychedelic
http://crestametalica.com